miércoles, 14 de septiembre de 2016
jueves, 8 de septiembre de 2016
Dinámica Motivación
OBJETIVO
Mostrar que la motivación es interna, pero los incentivos externos pueden iniciar la acción en los humanos.
TIEMPO:
Duración: 10 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
20 participantes.
LUGAR:
Aula amplia
Un salón suficientemente amplio que permita a los participantes estar sentados y poder levantar las sillas.
MATERIAL:
Billetes de banco (o quizá monedas) ocultos y sujetos con cinta adhesiva debajo de las sillas de los asistentes.
DESARROLLO
1. Dado que la motivación es a menudo un lugar común, recalque que la motivación se refiere a algo "interno, no externo, que da el motivo para hacer una cosa". Para ilustrarlo diga al grupo "por favor levanten la mano derecha". Espere un instante, dele las gracias al grupo y pregúnteles: ¿Por qué hicieron eso? La respuesta será: "Porque usted nos lo dijo." "Porque dijo ‘por’ favor" etc.
2. Después de 3 o 4 respuestas, dígales: muy bien. Ahora ¿me hacen el favor todos de ponerse de pie y levantar sus sillas?
3. Lo más probable es que nadie lo haga. Continúe: "Si les dijera que hay billetes dispersos en el salón debajo de las sillas, podría eso motivarlos para ponerse de pie y levantar sus sillas" Todavía, casi nadie se moverá; entonces dígales: "Permítanme decirles que sí hay billetes de banco debajo de algunas sillas." (Por lo general, se levantarán dos o tres asientos y muy pronto los seguirán lo demás. Conforme encuentran los billetes, señale: "Aquí hay uno, allí en el frente hay otro," etc."
4. Se les aplicarán unas preguntas para su reflexión:
¿Por qué necesitó más esfuerzo para motivarlos la segunda vez?
¿Los motivó el dinero? (Haga hincapié en que el dinero muchas veces no actúa como motivador.)
¿Cuál es la única forma real de motivar? (Acepte cualquier respuesta pertinente, pero insista en que la única forma de lograr que una persona haga algo, es hacer que lo desee. ¡No hay otro modo!
5. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.
Mostrar que la motivación es interna, pero los incentivos externos pueden iniciar la acción en los humanos.
Duración: 10 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
20 participantes.
LUGAR:
Aula amplia
Un salón suficientemente amplio que permita a los participantes estar sentados y poder levantar las sillas.
MATERIAL:
Billetes de banco (o quizá monedas) ocultos y sujetos con cinta adhesiva debajo de las sillas de los asistentes.
DESARROLLO
1. Dado que la motivación es a menudo un lugar común, recalque que la motivación se refiere a algo "interno, no externo, que da el motivo para hacer una cosa". Para ilustrarlo diga al grupo "por favor levanten la mano derecha". Espere un instante, dele las gracias al grupo y pregúnteles: ¿Por qué hicieron eso? La respuesta será: "Porque usted nos lo dijo." "Porque dijo ‘por’ favor" etc.
2. Después de 3 o 4 respuestas, dígales: muy bien. Ahora ¿me hacen el favor todos de ponerse de pie y levantar sus sillas?
3. Lo más probable es que nadie lo haga. Continúe: "Si les dijera que hay billetes dispersos en el salón debajo de las sillas, podría eso motivarlos para ponerse de pie y levantar sus sillas" Todavía, casi nadie se moverá; entonces dígales: "Permítanme decirles que sí hay billetes de banco debajo de algunas sillas." (Por lo general, se levantarán dos o tres asientos y muy pronto los seguirán lo demás. Conforme encuentran los billetes, señale: "Aquí hay uno, allí en el frente hay otro," etc."
4. Se les aplicarán unas preguntas para su reflexión:
¿Por qué necesitó más esfuerzo para motivarlos la segunda vez?
¿Los motivó el dinero? (Haga hincapié en que el dinero muchas veces no actúa como motivador.)
¿Cuál es la única forma real de motivar? (Acepte cualquier respuesta pertinente, pero insista en que la única forma de lograr que una persona haga algo, es hacer que lo desee. ¡No hay otro modo!
5. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.
Dinámica autoestima y retroalimentación positiva
a. CONCEPTO POSITIVO DE SÍ MISMO
OBJETIVO
Demostrar
que sí es aceptable expresar oralmente las cualidades positivas que se poseen.
TIEMPO:
Duración:
30 Minutos.
TAMAÑO
DEL GRUPO:
20 participantesLUGAR:
Aula
Un aula amplia bien iluminada y
acondicionado para que los participantes estén cómodos.
1. Divida a los asistentes en
grupos de dos. Pida a cada persona escribir en una hoja de papel cuatro o cinco
cosas que realmente les agradan en sí mismas. (NOTA: La mayor parte de las
personas suele ser muy modesta y vacila en escribir algo bueno respecto a sí
mismo; se puede necesitar algún estímulo del instructor. Por ejemplo, el
instructor puede revelar en forma "espontánea" la lista de cualidades
de la persona, como entusiasta, honrada en su actitud, seria, inteligente,
simpática.)
2. Después de 3 ó 4 minutos, pida a cada persona que comparta con
su compañero los conceptos que escribieron.
3. Se les aplicará unas preguntas para su reflexión:
¿Se sintió apenado con esta actividad? ¿Por qué? (Nuestra cultura
nos ha condicionado para no revelar nuestros "egos" a los demás,
aunque sea válido hacerlo).
¿Fue usted honrado consigo mismo, es decir, no se explayó con los
rasgos de su carácter?
¿Qué reacción obtuvo de su compañero cuando le reveló sus puntos
fuertes? (por ejemplo, sorpresa, estímulo, reforzamiento).
4. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como
se puede aplicar lo aprendido en su vida.
b. DAR RETROALIMENTACIÓN POSITIVA
OBJETIVO
Estimular a las personas a que expresen de palabra o por escrito sus sentimientos hacia los demás.
TIEMPO:
Duración: 30 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
20 participantes
LUGAR:
Aula
Un aula amplia que
permita a los participantes estar sentados y reunirse en grupos.DESARROLLO
Divida a los asistentes en grupos de dos. Pida a cada persona que escriba 4 ó 5 cosas que hayan notado en su compañero. Todos los conceptos deben ser positivos (bien vestido, voz agradable, sabe escuchar, etc.).
2. Después deles unos cuantos minutos para que escriban y entonces se iniciará una comunicación entre cada grupo, en el cual el observador expresa lo que escribió acerca del compañero.
3. Se les aplicará unas preguntas para su reflexión:
¿Se sintió a gusto con este ejercicio? Si no fue así, ¿por qué? (Puede ser una nueva experiencia para el emisor y el receptor de retroalimentación positiva).
¿De qué manera sería más fácil dar retroalimentación positiva a los demás? (Crear primero una relación más estrecha; dar pruebas para validación; seleccionar un momento adecuado).
¿Qué nos haría más fácil recibir retroalimentación positiva de los demás? (Practicar aceptarla de buen agrado; tomar la resolución de ponderar su validez antes de recursarla; permitir que uno mismo la reciba con agrado).
4. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.
martes, 6 de septiembre de 2016
sábado, 3 de septiembre de 2016
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Entradas populares
-
Les envío estas palabras dichas por el Papa a los profesores y profesoras, y que me ha enviado un compañero. Seamos o no creyentes, no ti...
-
Para que el proceso de comunicación se realice eficazmente es necesario que todos los elementos estén muy coordinados para el buen funcionam...
-
Las relaciones laborales presentan los siguientes requisitos : el trabajo tiene que ser personal, voluntario, dependiente, por cuenta ajena...
Quizás también te interese:
Lo que piensas de otra persona, es lo que se expande
Si tus pensamientos sobre la persona a la que quieres tiene que ver con lo que no funciona, con lo que no te gusta, con lo que deberían se...
