domingo, 25 de junio de 2017
sábado, 24 de junio de 2017
Como mejorar mi escucha. El silencio y la escucha empática
El silencio es una forma de comunicación. Por tanto, debemos
saber gestionar y administrar el lenguaje del silencio.
La naturaleza es sabia y nos ha dotado de dos orejas y una
boca para poder escuchar el doble de lo que hablamos. Y no olvides que escuchar es la mejor manera de comunicar con otras personas.
La palabra no te permite volver atrás. Por eso, dice el
proverbio árabe: “Eres esclavo de tus palabras y dueño de tu silencio”
Además, el silencio es una herramienta estratégica en la
gestión de los conflictos que siempre explico en mis clases de Formación y
Orientación Laboral e insisto sobre el autoconocimiento, ya que difícilmente se
puede entender a los demás si uno no es capaz de saber quién es.
Ya lo dijo el filósofo Kant: “No vemos a los demás como son,
sino como somos nosotros” ¿podemos dejar de lado nuestras creencias en el
momento de escuchar? Nuestras creencias hacen que veamos solo lo que queremos.
Pero en ocasiones el silencio se hace insoportable en
personas que tienen demasiado ruido dentro de ellos mismos ya sea por miedo o
inseguridad.
“La manera que vemos el problema, es el problema” Stephen R.
Covey
Suscríbete a nuestro canal de Youtube
El silencio como forma de comunicación necesita de la
empatía. Sentir lo que sienten los demás, sentir con los demás se hace tanto o
más importante que el autoconocimiento.
El silencio junto a la empatía escucha lo que no se está
diciendo. Es oír desde el corazón. Por eso, el silencio puede ser a veces una
poderosa arma de comunicación.
El segundo de los 8 versos del Entrenamiento de la Mente de Geshe Langri Thangpa dice: "Siempre que esté en compañía de otros, me veré como el más insignificante entre ellos, y desde los más profundo de mi corazón apreciaré a los demás como supremos.
Si quieres tener una vida plena entrena cada día tus ganas de comprender a otros.
El segundo de los 8 versos del Entrenamiento de la Mente de Geshe Langri Thangpa dice: "Siempre que esté en compañía de otros, me veré como el más insignificante entre ellos, y desde los más profundo de mi corazón apreciaré a los demás como supremos.
Si quieres tener una vida plena entrena cada día tus ganas de comprender a otros.
Aunque vivimos en tiempos caracterizados por la rapidez y la
conectividad nos falta conectar con nosotros mismos. Y para ello, es necesario
estar en silencio. El escucharnos permitirá conocernos.
Un buen conversador es un buen escuchador. Siempre que nos
permitimos escuchar, aprendemos.
Actividad: La clase se separa en parejas. Y en parejas se pide realizar el siguiente ejercicio, disponiendo de 3 minutos. Una persona "A" comunicará una historia utilizando solamente la comunicación gestual. No puede hablar.
La otra persona "B" utilizará la escucha activa y al final comunicará en clase lo que ha entendido de la comunicación no verbal de "A".
Posteriormente, "A" comentará en público lo que había comunicado gestualmente.
Actividad: La clase se separa en parejas. Y en parejas se pide realizar el siguiente ejercicio, disponiendo de 3 minutos. Una persona "A" comunicará una historia utilizando solamente la comunicación gestual. No puede hablar.
La otra persona "B" utilizará la escucha activa y al final comunicará en clase lo que ha entendido de la comunicación no verbal de "A".
Posteriormente, "A" comentará en público lo que había comunicado gestualmente.
lunes, 19 de junio de 2017
Como mejorar tu vida. En el presente, aquí y ahora.
Vivir en el momento presente es lo que nos permite estar
conectados con nosotros mismos.
Sin embargo, insistimos en angustiarnos por lo que hicimos o
dejamos de hacer en el pasado, o nos preocupamos por lo que puede llegar a suceder
en el futuro. El pasado no está y el futuro, está por llegar. El presente es lo
único real.
El secreto es estar consciente de lo que hacemos en el
momento presente y así disfrutar cada minuto de nuestra vida. Seamos conscientes
de lo que está ocurriendo en el presente inmediato, es decir, en el aquí y en
el ahora.
Suscríbete a nuestro canal de Youtube
El presente es la vida real, por eso desengánchate de tu
pasado y no te anticipes al futuro. Nuestros pensamientos se refieren al pasado
o al futuro y hacemos que el sentido de lo que somos dependa del pasado, donde
encuentra una identidad, o del futuro donde busca una autorealización.
Estar en el momento presente es vivir la vida.
Al principio algo tan sencillo como centrarte en tu
respiración te ayudará a parar y conectar con el único momento que tienes, este
momento. Aportar presencia a las cosas
que haces te conecta con el aquí y el ahora. Igual que un niño pequeño que
juega y disfruta sin pensar en lo que va a hacer esa misma tarde, o en lo que va
a comer o a qué hora se irá a dormir.
Las cosas que nos pasan son hechos, situaciones y tu
consciencia debe de estar por encima de tus pensamientos sobre ellos, para
evitar hacerte daño. Nadie te hace ese daño, te lo haces tú, a ti mismo, con
tus interpretaciones. Interpretaciones que producen emociones, emociones que
después manifestamos físicamente.
La causa inicial de la infelicidad no es nunca la situación
sino tus pensamientos sobre ella. No estamos limitados por nuestros genes sino
por nuestra percepción y creencias.
“El hoy es un regalo, por eso se llama presente” Kung Fu
Panda
Pregunta: ¿Vives con consciencia plena tu vida o por el contrario, estás haciendo una actividad y pensando en la que viene a
continuación o en problemas de días anteriores?.
Actividad: Mindfulness de 5 minutos, máximo 10. Ejercicio para potenciar la capacidad de silencio y escucha.
Primero el grupo debe estar cómodo, mejor tumbados, si no es posible, en la silla pegando su espalda en el respaldo de la silla y dejando caer sus brazos de manera relajada sobre sus piernas.
Empezar sintiendo la respiración al respirar profundamente con el estómago en 5 ocasiones. Ahora siente el peso de tu mano izquierda sobre tu pierna. ¡Tu mano izquierda te pesa mucho! La misma con la mano derecha.
A continuación, siente el peso de tu brazo izquierdo. ¡Tu brazo izquierdo te pesa mucho! Hacer lo mismo con el brazo derecho y continuar con el pie y pierna.
Si en algún momento viene un pensamiento negativo, se le deja marchar. Y vuelves a centrarte en tu respiración.
Acompañar esta actividad con música relajante. En la red tienes multitud de recursos auditivos.
Actividad: Mindfulness de 5 minutos, máximo 10. Ejercicio para potenciar la capacidad de silencio y escucha.
Primero el grupo debe estar cómodo, mejor tumbados, si no es posible, en la silla pegando su espalda en el respaldo de la silla y dejando caer sus brazos de manera relajada sobre sus piernas.
Empezar sintiendo la respiración al respirar profundamente con el estómago en 5 ocasiones. Ahora siente el peso de tu mano izquierda sobre tu pierna. ¡Tu mano izquierda te pesa mucho! La misma con la mano derecha.
A continuación, siente el peso de tu brazo izquierdo. ¡Tu brazo izquierdo te pesa mucho! Hacer lo mismo con el brazo derecho y continuar con el pie y pierna.
Si en algún momento viene un pensamiento negativo, se le deja marchar. Y vuelves a centrarte en tu respiración.
Acompañar esta actividad con música relajante. En la red tienes multitud de recursos auditivos.
jueves, 15 de junio de 2017
¿Cómo superar el miedo? Lo contrario del amor es el miedo.
Se dice que lo contrario del amor
es el odio. Pero la verdad es que lo opuesto al amor, es el miedo.
Tú eliges, vivir desde el amor o
desde el miedo.
Y ese miedo escenifica la peor
versión de la persona.
El miedo natural es una
emoción que alerta. El problema viene cuando se mezcla con nuestra imaginación
y se convierte en temor, (miedo tóxico) que paraliza. Este miedo tóxico se
sostiene en la invención de cosas que ya pasaron o que nunca ocurrirán. De este
miedo tóxico toma distancia.
El miedo tóxico se alimenta de la
ansiedad, envidia, enojo, depresión, frustración, celos y estrés. Y se somatiza
en enfermedades psicosomáticas y gastrointestinales. Este miedo tóxico
aparecerá en la persona al perder a alguien o algo, a poder equivocarse, a ser
el culpable o no cumplir con las expectativas.
Existen muchos tipos de miedos.
En el ámbito del trabajo surge el
miedo al cambio por la incertidumbre contractual, el miedo al fracaso por experiencias anteriores y
también el miedo al rechazo. Al ser rechazado, el miedo te ayudará a crear
estrategias para no volver a experimentar el rechazo nunca más.
Lo contrario del amor no es el
odio.
El odio aparece cuando otras
personas o circunstancias no cumplen con nuestra expectativa o también cuando
jugamos a ser el gran inquisidor, permitiéndonos juzgar a los demás.
Lo que el ego llama amor es
posesión y apego que puede transformarse en odio. La expectación ante un suceso
venidero, que es la sobrevaloración del futuro, se transforma fácilmente en lo
contrario (frustración o decepción) cuando el suceso ha terminado o no cumple
la expectativa de tu ego.
Hay que entrenar el cerebro,
dejándolo libre de pensamientos, sobre todo, de pensamientos centrados en uno
mismo, que es lo que nos vuelve miserables.
“Cuántas cosas perdemos por miedo
a perder” Paulo Coelho
No hay que permitir que el miedo
sea el capitán de nuestro barco.
No se equivoca quien ensaya
distintos caminos para alcanzar sus metas. Se equivoca aquel que por temor a
equivocarse no actúa y permanece en su zona de confort evitando su crecimiento
y evolución.
Si no luchas por lo que amas,
entonces no llores por lo que pierdas.
Pregunta: ¿Cuál es tu proyecto? ¿Qué miedo te lo impide? ¿Cómo puedes superar tu propio miedo?
Suscríbete a nuestro canal de Youtube
Pregunta: ¿Cuál es tu proyecto? ¿Qué miedo te lo impide? ¿Cómo puedes superar tu propio miedo?
¿Conoces las noticias y ofertas de empleo en "FPempleo"? Síguenos...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Entradas populares
-
Les envío estas palabras dichas por el Papa a los profesores y profesoras, y que me ha enviado un compañero. Seamos o no creyentes, no ti...
-
Para que el proceso de comunicación se realice eficazmente es necesario que todos los elementos estén muy coordinados para el buen funcionam...
-
Las relaciones laborales presentan los siguientes requisitos : el trabajo tiene que ser personal, voluntario, dependiente, por cuenta ajena...
Quizás también te interese:
Lo que piensas de otra persona, es lo que se expande
Si tus pensamientos sobre la persona a la que quieres tiene que ver con lo que no funciona, con lo que no te gusta, con lo que deberían se...
