viernes, 31 de octubre de 2025

Guía para lograr un cambio auténtico en una entrevista motivacional

Entrevista Motivacional: guía para lograr un cambio auténtico

En un mundo que gira a velocidad de vértigo, las recetas preconfeccionadas parecen ser la solución a todo. Mucha gente quiere una solución rápida y muchos profesionales de la salud no tienen tiempo para escuchar, entender y acompañar.

Sin embargo, lo cierto es que decirle a alguien lo que tiene que hacer rara vez funciona. Ya quiera dejar de fumar, necesite abrazar un estilo de vida más saludable o deba cambiar sus patrones de pensamientos dañinos, dar soluciones no suele ser la solución.

¿Por qué?

Porque el mayor obstáculo para el cambio no suele ser la falta de soluciones, sino la ambivalencia profundamente arraigada en la propia persona, ese tira y afloja interno entre el deseo de cambiar y el miedo a hacerlo. El mayor obstáculo es la resistencia al cambio personal.

Ahí entra en juego la Entrevista Motivacional, que más que una técnica psicológica puede entenderse como un método de orientación basado en la colaboración y el respeto. De cierta forma, la Entrevista Motivacional implica contener nuestro “instinto de corregir”, ese poderoso impulso de intervenir y querer arreglarlo todo para crear un espacio seguro donde la persona pueda reflexionar y buscar su propio camino.

¿Qué es exactamente la Entrevista Motivacional?

La entrevista motivacional tiene sus raíces en el enfoque centrado en la persona de Carl Rogers. Introducida por el psicólogo William R. Miller en 1983 y desarrollada con la ayuda del también psicólogo Stephen Rollnick, es un método para ayudar a las personas a comprometerse con su proceso de cambio.

De hecho, Rollnick explicó que se había dado cuenta en la terapia de que cuanta más información y consejos intentaba transmitir, más tendía la persona a resistirse y retroceder. Por tanto, la Entrevista Motivacional es un proceso que intenta acompañar a la persona, para que encuentre sus propias explicaciones y el camino para realizar el cambio que necesita.

Diversos estudios han demostrado que este método es útil para reforzar la motivación para cambiar las conductas que afectan la salud y mejora la adherencia terapéutica. De hecho, su uso no se limita a las consultas psicológicas, también se recomienda en la práctica clínica diaria en atención primaria y secundaria.

¿En qué etapa del cambio se encuentra la persona?

En la Entrevista Motivacional, el primer objetivo es motivar a la persona para el cambio. El segundo, lograr que se comprometa con esa transformación.

Sin embargo, un cambio importante no ocurre de la noche a la mañana. El modelo transteórico de las etapas de cambio personal ofrece un mapa para comprender mejor ese viaje.

Etapa de precontemplación

En esta fase, es posible que la persona ni siquiera sea consciente del problema. Por tanto, el rol del psicólogo, médico o trabajador social no es discutir, sino hacer preguntas que la ayuden a notar la discrepancia entre su situación actual y sus valores más profundos.

En este punto, no se trata de confrontar o persuadir, sino simplemente de cultivar la curiosidad. El objetivo es despertar una chispa de autoconciencia, ese cambio sutil que se produce cuando la persona empieza a comprender que el cambio, aunque incómodo, podría ser posible.

Etapa de contemplación

En esta fase, la persona todavía está atascada en el “sí, pero…” o en el “quiero, pero no sé si podré”. Sabe que existe un problema, pero sigue dividida internamente entre el cambio necesario y la familiaridad de los viejos hábitos, que le aportan cierto grado de seguridad y confort.

En esta etapa es donde la Entrevista Motivacional cobra mayor relevancia porque ayuda a la persona a explorar su ambivalencia sin sentirse presionada. El profesional puede ayudar al paciente dando voz a ambos lados de esa ambivalencia, explorando no sólo lo que podría costar el cambio, sino también lo que ya le está costando permanecer en esa situación. En vez de presionar para que tome una decisión, deja espacio para la incertidumbre, confiando en que la claridad se abrirá paso a través de la conversación.

Etapa de preparación y acción

En esta fase, la persona finalmente está lista para dar el paso. El papel del psicólogo, médico o trabajador social pasa a ser el de un orientador o guía. El profesional ayuda a la persona a elaborar un plan realista, identificar los recursos que necesita y la anima a celebrar las pequeñas victorias para reforzar la autoconfianza.

En este punto, apoyar significa equilibrar la responsabilidad con la compasión. Hay que mantener a la persona enfocada en el progreso sin perder de vista su unicidad. El mensaje de base es: “puedes lograrlo y estoy aquí para acompañarte”.

Lo interesante de la Entrevista Motivacional es que aborda la ambivalencia, no como una resistencia, sino como una parte natural del ser humano. El objetivo es resolver el problema de adentro hacia afuera, no brindando soluciones externas preconfeccionadas.

Kit de herramientas para el cambio: dominar las habilidades OARS

La Entrevista Motivacional se rige por una serie de habilidades y técnicas que en inglés responden al acrónimo de OARS (Open Questions, Affirmations, Reflective Listening y Summaries):

Preguntas abiertas

Son preguntas que no pueden responderse con un simple “sí” o “no”, sino que motivan reflexiones más profundas. Preguntar “¿qué te preocupa de tu situación actual?” invita a la exploración y le transmite a la persona la idea de que su visión e historia realmente importan. Por tanto, hay que plantear preguntas que faciliten la introspección.

Afirmaciones

Consiste en identificar y nombrar las fortalezas de la persona, esos puntos que pueden ayudarla a cambiar. Decirle: “fuiste muy valiente viniendo a la consulta hoy” no es un elogio vano, sino una manera de fomentar la autoeficacia (la creencia de que realmente pueden tener éxito, una convicción que a menudo se erosiona en las personas que se enfrentan crisis crónicas).

Escucha reflexiva

Esta habilidad permite generar confianza y fomentar la motivación por el cambio. No se trata simplemente de oír, sino de escuchar más allá de las palabras prestando atención al significado y las emociones.

Por ejemplo, cuando una persona reconoce: “sé que debería dejar de beber, pero me relaja”, una respuesta reflexiva podría ser: “entonces, por un lado, eres consciente de los riesgos que implica el alcohol y, por el otro, sientes que es tu única forma de afrontar la realidad”. Ese simple acto hace que la persona se sienta escuchada y comprendida, ayudándole a desenredar sus sentimientos encontrados.

Resumir

Esta técnica garantiza que exista una comunicación clara y construye una especie de trampolín hacia el cambio. Cuando el profesional resume los argumentos de la persona, sobre todo a favor del cambio, le brinda un espejo que le permite ver su propia motivación con mayor claridad. Destaca la brecha que existe entre el punto en el que se encuentra la persona y dónde querría estar, alimentando una poderosa motivación interna.

Por tanto, el cambio personal no es algo que podamos forzar o prescribir, emana de la necesidad y necesita una motivación fuerte que lo sustente. La Entrevista Motivacional se centra precisamente en ayudar a las personas a explorar sus motivaciones, identificar sus fortalezas y tomar decisiones que se alineen con sus valores para llevarlas a la práctica y mejorar su bienestar.

Fuente.

Entradas populares

Quizás también te interese:

Lo que piensas de otra persona, es lo que se expande

Si tus pensamientos sobre la persona a la que quieres tiene que ver con lo que no funciona, con lo que no te gusta, con lo que deberían se...