lunes, 25 de septiembre de 2023
Especialidades preventivas de Riesgos Laborales
sábado, 23 de septiembre de 2023
La curiosidad como palanca para la innovación
Grandes filósofos y científicos han reflexionado sobre la curiosidad desde la Antigua Grecia. Pero me gustaría empezar haciendo referencia a esta cita de Albert Einstein: “Lo importante es no dejar nunca de preguntar. La curiosidad tiene sus propias razones para existir”.
Y es que no podemos obviar que la humanidad ha progresado a medida que ha ido dando respuesta a los múltiples interrogantes que han surgido a lo largo de la historia y es, precisamente, el instinto innato de la curiosidad el que alimenta el deseo de aumentar nuestro conocimiento y nos motiva a seguir haciendo preguntas.
Si bien esta curiosidad ha estado asociada tradicionalmente a campos como la ciencia o el arte, es evidente que el mundo empresarial también se ha visto beneficiado de ella. En las organizaciones la curiosidad está estrechamente ligada con la innovación, con la capacidad de hacer las cosas de forma diferente. A través de las preguntas correctas los líderes pueden encontrar las respuestas adecuadas para hacer que sus organizaciones avancen.
Pero para que esta curiosidad sea verdaderamente transformadora debe tener a su disposición las herramientas y la tecnología adecuadas. Hoy en día tenemos acceso a una ingente cantidad de datos fruto de las interacciones que realizamos con la tecnología, unos datos que una vez analizados pueden convertirse en información útil.
Es aquí donde entran en juego tecnologías habilitadoras, como la analítica avanzada o la inteligencia artificial, gracias a las cuales hoy es posible encontrar respuesta a preguntas que hasta hace poco eran infranqueables. Eso sí, sin perder la perspectiva: la tecnología no es el fin, sino el vehículo de la innovación; si bien es cierto que la elección de ese vehículo nos puede permitir llegar más lejos, antes o mejor.
Educar en la curiosidad: abriendo el camino al talento.
Una vez que tenemos la curiosidad y la tecnología a nuestro alcance, falta un tercer elemento en esta ecuación: la educación. Durante los últimos meses, a raíz de la desinformación relacionada con la pandemia, hemos sido conscientes de la importancia de la alfabetización de datos, entendiéndola como la capacidad de consumir, interpretar y comprender datos.
El liderazgo en las organizaciones
Se trata hoy en día de una habilidad esencial, no sólo para científicos y matemáticos, sino para cualquier persona que quiera alcanzar el éxito tanto en el ámbito individual como profesional. Aquí, será fundamental la colaboración público-privada para dotar a la sociedad de los conocimientos y recursos necesarios para entender y desarrollar la alfabetización de datos.
Aunque el mundo académico juega un papel fundamental en este reto educativo, creo que todos, en nuestras familias y como sociedad, tenemos la responsabilidad de enseñar a los jóvenes a ser curiosos, a querer aprender y a hacerse preguntas, de forma que sean capaces de poner la tecnología a su servicio y no al contrario.
A modo de ejemplo, mucha gente hoy en día no es consciente de que está expuesta constantemente a algoritmos de inteligencia artificial y del impacto que tiene en sus vidas. En este sentido, sólo aquellos que conozcan cómo funciona la tecnología podrán utilizarla en su propio beneficio.
Comenzaba este artículo haciendo referencia a una cita de Albert Einstein y me gustaría terminar de la misma forma. Él dijo “No tengo ningún talento especial, simplemente soy apasionadamente curioso”.
Y yo creo firmemente que el talento por sí solo no nos lleva al éxito. Únicamente si éste va acompañado de la curiosidad y la pasión tendrá la capacidad de disrupción e innovación que necesitamos en las organizaciones y en la sociedad para poder abordar los grandes retos que tenemos en el horizonte, como la sostenibilidad o los nuevos modelos productivos derivados de la pandemia.
Fuente: Invertia.
martes, 19 de septiembre de 2023
Así manejan las personas inteligentes a las personas tóxicas
La forma en la que manejan las personas inteligentes a las personas tóxicas dice mucho de sus habilidades psicológicas. No se dejan avasallar, saben poner límites y son conscientes del impacto que esas dinámicas desgastantes tienen en la propia salud. Así, uno de los mejores regalos que podemos hacernos es aprender a neutralizar y gestionar todas las estrategias que aplica este tipo de perfil.
Algunos sociólogos y expertos en psicología social se aventuran a decir que vivimos en tiempos con un grado alto de toxicidad. Somos conscientes de que nos hemos acostumbrado a escuchar con exceso este término y que a veces no sabemos dónde está el límite. Ahora bien, si hay algo que está claro es que vivimos un momento marcado por la inestabilidad y la incertidumbre y todo ello se impregna en muchos de nuestros contextos cotidianos.
Las personas tóxicas no solo lesionan a los demás emocionalmente, también son una amenaza para la salud. Asimismo, algo que se ve con frecuencia es el hecho de que cuando el comportamiento tóxico se arraiga en un entorno, la mayoría de sus miembros acaban aplicando conductas dañinas y cínicas.
Tanto es así que, tal y como nos revelan diversos estudios, si hay un escenario donde abunda el comportamiento tóxico es en el trabajo. Sobre todo, en aquellos entornos laborales donde la productividad es clave. Es ahí donde aparece la desconfianza, la competición, las envidias, la frustración y esos daños personales que atentan a todo el bienestar sistémico de la organización.
Ahora bien, tal y como sabemos, tampoco faltan ese tipo de presencias en el ámbito familiar. Personas que por su personalidad o situación particular despliegan conductas dañinas hacia sus hijos o parejas. En estos últimos casos, el impacto y el desgaste pueden ser mayores porque se les añade un componente emocional, un vínculo de cercanía.
¿Cómo manejan las personas inteligentes a las personas tóxicas?
La forma en que manejan las personas inteligentes a las personas tóxicas responde a una serie de factores. El primero es la asunción simple y evidente de que todo comportamiento tóxico carece de lógica. Entender esto nos ayudará mucho. Lo hará porque dejaremos de dar tanta relevancia a una serie de actos y palabras que carecen de sentido, ahí donde se busca casi de forma exclusiva proyectar el malestar, la frustración y las emociones negativas sobre alguien.
En segundo lugar, hay un aspecto que no podemos dejar de lado. Tal y como nos reveló un trabajo del Departamento de Psicología Clínica y Biológica de la Universidad Friedrich Schiller, en Alemania, la exposición continua a esta serie de dinámicas afecta a nuestra salud cerebral.
Experimentamos mayor estrés, ansiedad, agotamiento y problemas para concentrarnos y pensar con claridad. Tener claro este detalle desde un principio nos animará a establecer adecuados límites. Veamos por tanto cómo manejan las personas inteligentes a las personas tóxicas a través de las siguientes claves.
Se enfocan en las soluciones no en los problemas
Cuando en nuestro entorno habita una persona tóxica vivimos en constante amenaza. Es como ver a diario la aleta de un tiburón rondando a nuestro alrededor. Así, y de algún modo, nos preocupamos más por su presencia, por aquello que dice, no dice, hace o no hace que en aplicar estrategias para que esa presencia no nos afecte tanto.
Las personas inteligentes se orientan más en buscar soluciones que en centrarse en el comportamiento tóxico. En cuanto algo les inquieta o les molesta reaccionan al instante.
Hay que poner límites lo antes posible
Sabemos ya que hay que tener una buena capacidad de respuesta. Sin embargo, ¿qué tipo de acción es la que debemos emprender para frenar el comportamiento tóxico? Bien, lo que debemos saber es que en estos casos no siempre vale la huida o nos es posible poner distancia.
Hay que poner límites, barreras de protección. Para ello hay que dejarle claro a la persona en cuestión que sus actos tienen consecuencias. Que no todo es permisible, que ciertas conductas duelen y crean malos entornos.
Debemos dejarles claro de forma temprana cuáles son nuestras líneas rojas, esas que no vamos a permitir que sobrepasen.
Adecuado control emocional
Hay que ser plenamente conscientes de nuestros estados emocionales. Si experimentamos desgaste o agotamiento psicológico hay que gestionar esa situación. Lo primero, entender que nadie tiene por qué arrebatarnos la alegría o la calma. Lo segundo, no dar excesiva relevancia en nuestra vida a quien sencillamente, no se gana su puesto en ella.
Puesto que nunca es posible poner distancia física lo mejor es poner distancia emocional, abrir nuestro paraguas y protegernos.
La empatía cognitiva ante la persona tóxica
Aplicar una empatía cognitiva siempre será más preferible a la empatía emocional en estos casos. ¿Qué queremos decir con ello? Sencillamente que es muy recomendable ser capaces de entender por lo que puede estar pasando la persona tóxica. Tal vez tras ese rostro y esas dinámicas agotadoras haya un perfil con una depresión encubierta. Alguien con baja autoestima o con problemas personales.
La empatía cognitiva nos permite comprender realidades ajenas sin impregnarnos de sus emociones. Y esto último es sin duda altamente recomendable. Una estrategia que define al modo en que manejan las personas inteligentes a las personas tóxicas.
Cuidan de su salud y bienestar
Podemos tener a una o varias personas tóxicas a nuestro alrededor. Podemos incluso manejarlas con efectividad. Sin embargo, hay algo que no hay que perder de vista ni un solo día: la propia salud. De ahí que debamos dar prioridad a nuestra alimentación, tiempos de descanso y ocio.
Aprender a desconectar y a no pensar en estos perfiles psicológicos no permitirá ganar en calidad de vida. Queda claro que cuesta bastante, ya que hablamos de personas expertas en poner zancadilla. No obstante, hagámoslo, seamos esas personas inteligentes que saben vivir, también, por encima de estas circunstancias.
Fuente: La mente es maravillosa.
sábado, 16 de septiembre de 2023
Bonificaciones y permisos en la relación laboral
miércoles, 6 de septiembre de 2023
Contrato indefinido tras la Reforma Laboral
El contrato indefinido se ha convertido en la fórmula preferida por el legislador y en opción prioritaria para el empresario tras la reforma laboral de 2021-2022. Aunque esta modalidad de contratación ya existía antes de la reforma publicada a finales de 2021, con ella se han introducido modificaciones que debes conocer para garantizar el cumplimiento de la normativa laboral.
Repasamos cuáles son sus principales características.
Claves tras la reforma laboral de 2022
La reforma laboral, que ya se encuentra plenamente en vigor, viene recogida en el Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reforma laboral, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado de trabajo, y ha supuesto una reestructuración completa y profunda de los tipos de contratos de trabajo.
Dentro de este nuevo listado encontramos al contrato de trabajo indefinido, que se postula como el tipo de contrato preferido y prioritario. Y es que uno de los objetivos de la reforma es precisamente reducir la temporalidad del empleo, intentando que la contratación no indefinida se reduzca a los casos concretos en que resulte verdaderamente justificada.
Así, junto al contrato indefinido encontramos otras modalidades que se definen, en cierto modo, como ‘excepcionales’ en una relación laboral: se trata del contrato de trabajo de duración determinada (o temporal, con distintos subtipos), el contrato de trabajo fijo discontinuo y el contrato de trabajo formativo.
En cuanto a la aplicación de estas novedades, este tipo de contrato cuenta con carácter prioritario desde el pasado 31 de diciembre de 2021.
¿Qué es un contrato indefinido?
En la definición de contrato indefinido tras la reciente reforma laboral, vemos que sus características básicas siguen siendo su firmeza, tanto de forma escrita como oral, así como la ausencia de un límite de duración temporal. Además, el contrato de trabajo indefinido podrá celebrarse a jornada completa, parcial o para la prestación de servicios fijos discontinuos.
Es importante tener en cuenta que, con la reforma, se limita a 18 meses (en un espacio temporal de 24) el periodo máximo en que se pueden encadenar contratos de duración determinada. Cumplido este periodo (que, antes de la reforma, ascendía a 24 meses en un marco de 30), cualquier contrato pasará a ser indefinido a través del contrato 189.
¿Cuánto tiempo dura un contrato indefinido?
Este tipo de contrato carece de un límite temporal, siendo ésta su principal característica con respecto al resto de modalidades contractuales. El propio texto de la reforma nos recuerda que España encabeza el ranking europeo de la temporalidad, con una diferencia de casi 12 puntos porcentuales sobre la media de la Unión Europea.
En este contexto, “el reforzamiento del contrato indefinido y la configuración de un sistema eficiente de lucha contra la precariedad son elementos imprescindibles para la construcción de una economía competitiva.”
Por este motivo, la nueva redacción del artículo 15.1 del Estatuto de los Trabajadores (ET) incide en que “el contrato de trabajo se presume concertado por tiempo indefinido”. Al contrario, la redacción anterior daba un carácter opcional a este tipo de relación laboral, asegurando que el contrato de trabajo podía concertarse por tiempo indefinido o por una duración determinada.”
Actualmente, el contrato de trabajo de duración determinada “solo podrá celebrarse por circunstancias de la producción o por sustitución de persona trabajadora”. Además, estas causas deberán justificarse de forma concreta, tal y como explica el mismo artículo, siendo necesario que se especifiquen con precisión en el contrato “la causa habilitante de la contratación temporal, las circunstancias concretas que la justifican y su conexión con la duración prevista”. Siempre que una constatación se lleve a cabo incumpliendo los límites que establece dicho artículo, estas personas adquirirán la condición de fijas.
La reforma prevé también que la persona trabajadora pueda solicitar por escrito al servicio público de empleo correspondiente un certificado de los contratos de duración determinada o temporales celebrados, a los efectos de poder acreditar su condición de persona trabajadora fija en la empresa.
Periodo de prueba tras la reforma laboral.
En cuanto al periodo de prueba del contrato indefinido, hay dos premisas que deben cumplirse siempre:
El periodo de prueba debe ser expreso y recogerse por escrito, independientemente de que el convenio colectivo aplicable recoja esta condición de forma genérica.
El pacto debe producirse al inicio de la relación laboral.
Ten en cuenta, además, que el periodo de prueba será nulo cuando la persona trabajadora ya haya desempeñado las mismas funciones en la empresa.
Estas son las reglas sobre la duración del periodo de prueba del contrato laboral:
La acordada entre empresario/a y trabajador/a, dentro de los límites de lo que establezca el convenio colectivo aplicable.
A falta de convenio, o cuando éste no diga nada al respecto, el periodo de prueba durará como máximo seis meses para técnicos titulados y dos meses para los demás trabajadores. En las empresas de menos de 25 trabajadores, el límite es de tres meses, y de un mes para los contratos temporales de menos de seis meses.
Cuándo usar el nuevo contrato de trabajo indefinido
La Exposición de motivos de la reforma hace hincapié en que uno de sus principales ejes es la “simplificación y reordenación de las modalidades de contratación laboral”. El objetivo es diseñar adecuadamente estos nuevos tipos de contratos para que “el contrato indefinido sea la regla general y el contrato temporal tenga un origen exclusivamente causal, evitando una utilización abusiva de esta figura y una excesiva rotación de personas trabajadoras.”
Por tanto, ante la duda, y salvo que se den las características que justifiquen el uso de otro tipo de contrato, el empresario/a deberá optar por la contratación indefinida como regla general. De ahí que sea necesario el estudio previo de la situación persona empresaria-persona empleada, partiendo de la idea de que cualquier caso de abuso derivará en la consideración de un contrato no indefinido como contrato indefinido, con todos los derechos que ello implica para el trabajador.
Tipos de contrato de trabajo indefinido: casos especiales
Dentro de la categoría general podemos encontrar diferentes modalidades específicas cuyas normas difieren en algunos aspectos de las que se aplican como regla general. Los principales casos ‘especiales’ son tres:
- Contrato fijo discontinuo.
- Contrato de trabajo indefinido adscrito a obra.
- Contrato indefinido de alta dirección.
Por lo demás, los contratos indefinidos pueden, en algunos casos, ser beneficiarios de Incentivos a la contratación, cuando se cumplan los requisitos que en cada caso se exijan por la normativa de aplicación, dependiendo de las características de la empresa, del trabajador y, en su caso, de la jornada.
Optar por estas modalidades es una buena fórmula para contrarrestar el impacto económico que pueda suponer para el empresario/a aumentar el número de personas empleadas de tipo indefinido. Es el caso de:
De personas con discapacidad.
De personas desempleadas de larga duración.
Para trabajadores en situación de exclusión social.
Para trabajadores que tengan acreditada la condición de víctima de violencia de género, doméstica, de terrorismo o de trata de seres humanos.
De familiar de trabajador autónomo.
Para trabajadores mayores de 52 años beneficiarios de subsidios por desempleo.
Del servicio del hogar familiar.
domingo, 3 de septiembre de 2023
Curso con certificado de UDEMY: Desarrollo Personal aplicado a la gestión del talento humano
Curso: Desarrollo Personal aplicado a la gestión del talento humano.
https://www.udemy.com/course/desarrollo-personal-aplicado-a-la-gestion-del-talento-humano/
¡GUÍA COMPLETA del ENEAGRAMA! Herramienta de autoobservación para conocerte y entender a las demás personas. Autoconocimiento. Ideal para profesionales de Orientación y RRHH (Human Resources) y Gestión de equipo detectando las personalidades del grupo.Este curso incluye: 3 horas de vídeo, Acceso en dispositivos móviles y TV, Acceso abierto al curso de por vida y Certificado de finalización.
Contenido del curso:
14 secciones • 74 clases •
1. Introducción. El talento en las organizaciones + ¿Qué es el eneagrama? + Descentramiento y centramiento + Las alas del eneatipo + Las triadas del eneagrama + Las variantes instintivas + Las 9 heridas infantiles.
2. Características de la personalidad perfeccionista + La herida infantil de la personalidad perfeccionista + La variante instintiva de la personalidad perfeccionista + Las alas de la personalidad perfeccionista + El desafío relevante de la personalidad perfeccionista + El proceso de transformación de la personalidad perfeccionista
3. Características de la personalidad conectada + La herida infantil de la persona conectada + La variante instintiva de la persona conectada + Las alas de la personalidad conectada + El desafío relevante de la persona conectada + El proceso de transformación de la personalidad conectada.
4. Características de la personalidad triunfadora + La herida infantil de la persona triunfadora + La variante instintiva de la persona triunfadora + Las alas de la persona triunfadora + El desafío relevante de la persona triunfadora + El proceso de transformación de la persona triunfadora
5. Características de la personalidad única + La herida infantil de la personalidad única + La variante instintiva de la personalidad única + Las alas de la personalidad única + El desafío relevante de la personalidad única + El proceso de transformación de la personalidad única.
6. Características de la personalidad observadora + La herida infantil de la personalidad observadora + La variante instintiva de la personalidad observadora + Las alas de la personalidad observadora + El desafío relevante de la persona observadora + El proceso de transformación de la personalidad observadora.
7. Características de la personalidad leal + La herida infantil de la personalidad leal + La variante instintiva de la personalidad leal + Las alas de la personalidad leal + El desafío relevante de la personalidad leal + El proceso de transformación de la personalidad leal
8. Características de la personalidad aventurera + La herida infantil de la personalidad aventurera + La variante instintiva de la personalidad aventurera + Las alas de la personalidad aventurera + El desafío relevante de la personalidad aventurera + El proceso de transformación de la personalidad aventurera.
9. Características de la personalidad autoritaria + La herida infantil de la personalidad autoritaria + La variante instintiva de la personalidad autoritaria + Las alas de la personalidad autoritaria + El desafío relevante en la personalidad autoritaria + El proceso de transformación de la personalidad autoritaria.
10. Características de la personalidad pacífica + La herida infantil de la personalidad pacífica + La variante instintiva de la personalidad pacífica + Las alas de la personalidad pacífica + El desafío relevante de la personalidad pacífica + El proceso de transformación de la personalidad pacífica.
11. Desarrollo Personal + Las 9 sombras + El nivel de Desarrollo de la persona perfeccionista + El nivel de desarrollo de la persona conectada + El nivel de desarrollo de la persona triunfadora + El nivel de desarrollo de la persona única + El nivel de desarrollo de la persona observadora + El nivel de desarrollo de la persona leal + El nivel de desarrollo de la persona aventurera + El nivel de desarrollo de la persona autoritaria + El nivel de desarrollo de la persona pacífica
12. - 6 casos prácticos sobre las personalidades.
13. - 4 cuestionarios de 10 preguntas. En total, 40 preguntas de cuestionarios test.
14. Despedida y novedades.
Entradas populares
-
Les envío estas palabras dichas por el Papa a los profesores y profesoras, y que me ha enviado un compañero. Seamos o no creyentes, no ti...
-
Para que el proceso de comunicación se realice eficazmente es necesario que todos los elementos estén muy coordinados para el buen funcionam...
-
Las relaciones laborales presentan los siguientes requisitos : el trabajo tiene que ser personal, voluntario, dependiente, por cuenta ajena...
Quizás también te interese:
Lo que piensas de otra persona, es lo que se expande
Si tus pensamientos sobre la persona a la que quieres tiene que ver con lo que no funciona, con lo que no te gusta, con lo que deberían se...
