domingo, 19 de enero de 2025

Como aumentar la motivación

La motivación es el deseo de actuar en pos de un objetivo. Es el elemento crucial para establecer y alcanzar nuestros objetivos.

La motivación es una de las fuerzas impulsoras del comportamiento humano. Alimenta la competencia y genera conexiones sociales. Su ausencia puede provocar enfermedades mentales como la depresión . La motivación abarca el deseo de seguir luchando por encontrar un significado, un propósito y una vida que valga la pena vivir.

Accede a AMAZON para ver libros de interés.

Fuentes de motivación

Las personas suelen tener múltiples motivos para llevar a cabo una determinada conducta. La motivación puede ser extrínseca, cuando una persona se inspira en fuerzas externas (otras personas o recompensas). La motivación también puede ser intrínseca, cuando la inspiración proviene del interior (el deseo de mejorar en una determinada actividad). La motivación intrínseca tiende a impulsar a las personas con más fuerza y los logros son más satisfactorios.

Un marco utilizado para comprender la motivación es la jerarquía de necesidades propuesta por el psicólogo estadounidense Abraham Maslow en 1943. Según Maslow, los seres humanos están inherentemente motivados a mejorar y avanzar hacia la expresión de todo su potencial (autorrealización) al encontrar y satisfacer progresivamente varios niveles de necesidad, desde las más fundamentales, como la comida y la seguridad, hasta las necesidades de orden superior de amor, pertenencia y autoestima .

Con el tiempo, Maslow amplió la teoría para incluir la necesidad de autotrascendencia: las personas alcanzan la cima del crecimiento y encuentran el significado más elevado de la vida al prestar atención a cosas que están más allá de sí mismas. Aunque se ha cuestionado la universalidad de la teoría de Maslow, muchos creen que capta verdades fundamentales sobre la motivación humana.

¿De dónde viene la motivación?

La motivación puede provenir de diversas fuentes. Las personas pueden estar motivadas por incentivos externos, como la motivación de trabajar a cambio de una remuneración, o por el disfrute interno, como la motivación de crear obras de arte en el tiempo libre. Otras fuentes de motivación incluyen la curiosidad, la autonomía, la validación de la propia identidad y creencias, la creación de una autoimagen positiva y el deseo de evitar posibles pérdidas.

Accede a UDEMY para ver este curso.

¿Qué es la motivación intrínseca?

La motivación intrínseca es un impulso que surge puramente desde el interior; no se debe a ninguna recompensa anticipada, plazo límite o presión externa. Por ejemplo, las personas que están motivadas intrínsecamente para correr lo hacen porque les encanta la sensación de correr en sí, y es una parte importante de su identidad. La motivación extrínseca puede aumentar la motivación a corto plazo, pero con el tiempo puede debilitarse o incluso resultar contraproducente. Por el contrario, la motivación intrínseca es poderosa porque está integrada en la identidad y sirve como una fuente continua de motivación.

¿Qué es la motivación extrínseca?

La motivación extrínseca es cualquier razón por la que alguien trabaja, además de la alegría de hacerlo. Todo lo que se promete por completar la tarea o lo que se recibe como resultado de completarla son motivadores extrínsecos. Un motivador extrínseco necesita tres elementos para tener éxito, según la investigación del psicólogo Victor Vroom: expectativa (creer que un mayor esfuerzo conducirá a un mayor rendimiento), instrumentalidad (creer que un mejor rendimiento será notado y recompensado) y valencia (querer la recompensa que se promete).

Cómo establecer y alcanzar objetivos

Lograr una meta es un proceso y todos los componentes de ese proceso merecen atención para garantizar el éxito, desde la fijación del objetivo hasta la superación de obstáculos y el mantenimiento del impulso hasta que se complete el proyecto.

¿Cómo debo establecer mis metas?

En ocasiones, no lograr un objetivo se debe a la forma en que se planteó. Sin embargo, hay algunos trucos psicológicos que pueden ayudar a establecer y alcanzar esos objetivos. Uno de ellos es asegurarse de que el objetivo esté vinculado a un valor, como el valor de apoyar a la comunidad local o de luchar contra el cambio climático . Otro es plantear el objetivo como un activo que se puede obtener en lugar de una amenaza que se debe evitar. Por ejemplo, en lugar de pensar: “No debería molestar a mi jefe para evitar una relación problemática”, intente pensar: “Quiero aprender nuevas habilidades de comunicación para restablecer nuestra relación”. Otra idea es intentar establecer un objetivo de aprendizaje en lugar de un objetivo de rendimiento; en lugar de decidir perder 20 libras, decida aprender más sobre nutrición y cocinar dos recetas saludables cada semana.

¿Cómo puedo crear impulso?

La motivación apunta al “por qué” del cambio, pero el impulso apunta al “cómo”. Generar impulso es fundamental para tomar las medidas concretas necesarias para salir de patrones arraigados y generar cambios. Centrarse en el impulso también se puede utilizar en un contexto terapéutico. Por ejemplo, un terapeuta podría abordar un patrón de evitación en un paciente con depresión identificando pequeños pasos que ya ha dado (levantarse de la cama esa mañana, venir a terapia ) y luego enumerar los próximos pasos que puede dar a continuación. Reconocer la motivación para el cambio y centrarse en la dinámica que respalda el cambio también puede ayudar a generar impulso.

¿Cómo puedo perseverar en las tareas difíciles?

Es natural sentirse estancado en ciertos puntos, especialmente cuando se trabaja en tareas difíciles. Pero las investigaciones sugieren que varias estrategias pueden ayudar. Una es concentrarse en las consecuencias positivas de la actividad, como aprobar un examen final. Otra es tratar de regular las emociones durante la tarea, como pensar en las próximas vacaciones mientras se corre en la cinta. Otra es monitorear y hacer un seguimiento de su progreso, lo que puede seguir impulsándolo hacia el siguiente hito. Por último, intente enriquecer la tarea y hacerla más agradable (lo que se denomina "agrupación de tentaciones"), como escuchar un podcast mientras lava la ropa.

¿Cómo logro mis metas?

El seguimiento del progreso es fundamental para mantener la motivación y alcanzar tus objetivos. Es útil hacer que el progreso sea visual y concreto, por ejemplo, escribiéndolo o usando una aplicación. El seguimiento también puede ayudarte a detectar patrones que podrían hacer que tu éxito se vea frustrado. Por ejemplo, los objetivos de salud y bienestar suelen ser a largo plazo. El seguimiento de tu progreso y comportamiento puede ayudarte a detectar cuándo tiendes a cometer errores y, luego, abordar las causas subyacentes. Además, puede ser motivador reflexionar sobre el progreso que has logrado o mirar hacia adelante con ansias el trabajo que viene si es una parte fundamental de tu identidad.

Cómo aumentar la motivación

Algunas personas pueden sentirse completamente frustradas por un proyecto, mientras que otras pueden simplemente querer aumentar un poco su productividad en su cronograma. No importa dónde comience la motivación, siempre hay formas de aumentarla, ya sea la propia o la de otra persona.

¿Cómo puedo sentirme más motivado?

A veces, puede sentirse completamente desmotivado , y eso está bien. En esa situación, permítase sentir la incomodidad, escuche el diálogo interno negativo y luego actúe de todos modos. Por ejemplo, digamos que llega a casa después de un largo día de trabajo y solo quiere relajarse y mirar televisión. En lugar de encender el televisor, reconozca que está cansado y luego desafíese a leer cinco páginas del libro que está en su mesa de noche primero. Este enfoque le da espacio a los pensamientos y sentimientos negativos, al mismo tiempo que lo ayuda a cambiar patrones arraigados.

¿Cómo puedo dejar de procrastinar?

La postergación suele estar impulsada por sentimientos subyacentes de angustia o ansiedad provocados por una tarea determinada. Pero hay formas de superar la incomodidad y vencer la postergación. Puedes dividir el proyecto en partes más pequeñas y manejables; completar un paso alimentará tu motivación para el siguiente. Puedes establecer límites para el tiempo que dedicas a prepararte para comenzar o intentar completar las tareas lo más rápido posible. También puedes establecer una recompensa que recibirás después de completar la tarea o una parte de ella.

¿Cómo pueden las empresas motivar a sus empleados?

Las empresas tienen la oportunidad de motivar a los empleados con incentivos, pero también deben tener en cuenta que los incentivos pueden ser contraproducentes, como en el caso del escándalo de Wells Fargo. Los empleados se motivan con recompensas externas cuando creen que trabajar más duro conducirá a un mejor desempeño, que serán recompensados por un mejor desempeño y aprecian la recompensa, como una bonificación o tiempo libre. Puede ser difícil cumplir con esos criterios: "¿Realmente se notará mi esfuerzo?", "¿Realmente importa mi contribución ya que estoy en un equipo grande?", por lo que las empresas deben adaptar los incentivos a cada equipo y función en particular.

¿Cómo pueden los políticos motivar a sus electores?

Las intervenciones exitosas suelen motivar mediante una combinación de psicología y política económica, que varían según el contexto, pero que a menudo aprovechan las normas sociales. Por ejemplo, más personas se inscribieron en un programa de energía sustentable cuando la hoja de inscripción estaba en el vestíbulo de su edificio, porque podían mostrar sus valores a sus vecinos, o tal vez se sintieron presionadas a inscribirse para mantener una buena reputación.

Metas de dieta, ejercicio y finanzas

Algunas de las metas más comunes que se plantean las personas (y las que más les cuesta alcanzar) son comer más sano, hacer más ejercicio y ahorrar más dinero. Muchas trampas pueden impedir que las personas alcancen esas metas, pero anticiparse a esos desafíos puede ayudar a lograr un cambio real.

¿Cómo puedo mantener mi dieta?

A muchas personas les cuesta seguir una dieta. Las investigaciones sugieren que los motivadores extrínsecos (evitar comentarios hirientes o entrar en una determinada ropa) pueden impulsar el proceso, pero que la motivación intrínseca (el interés, el disfrute y el desafío del camino) es clave para una pérdida de peso sostenida y duradera. La motivación intrínseca abarca la competencia, la autonomía y la afinidad, por lo que resulta útil 1) elegir una dieta que sea sostenible y eficaz 2) creer que la dieta, la fecha de inicio y los objetivos finales han sido elegidos de forma autónoma y no "asignados" por otros 3) encontrar una comunidad de seguidores.

¿Cómo puedo mantenerme motivado para hacer ejercicio?

Hay algunas ideas creativas que se pueden tener en cuenta si la motivación es un obstáculo para hacer ejercicio. Una de ellas es ampliar las opciones que se tienen: si no se tiene tiempo para ir al gimnasio, se puede hacer ejercicio caminando, haciendo un circuito con el peso del cuerpo o viendo un vídeo de yoga. Otra es hacer que el ejercicio sea más agradable, por ejemplo, escuchando un audiolibro. Otra es establecer un contrato social con un amigo o familiar. Por ejemplo, si se permite que el tiempo que se pasa con el teléfono sustituya al ejercicio, se debe donar a una causa que la otra persona elija.


Fuente.


domingo, 12 de enero de 2025

¿Ha llegado el fin del trabajo? ¿Qué futuro estamos creando? ¿Utopía o distopía?

Mientras que desde Singularity University, Linkedin o Microsoft nos presentan un futuro utópico en el que las máquinas resolverán todos nuestros problemas, la realidad es menos ideal: la automatización amenaza millones de empleos y la estabilidad social y económica global.

Accede a libros de Desarrollo Personal en AMAZON

Ya en 2022 anticipamos estos efectos, y hoy más que nunca creemos que debemos concienciar sobre el verdadero problema al que nos enfrentamos. A diferencia de revoluciones anteriores, en las que la destrucción abrió la puerta a nuevas industrias y empleos, la era de la IA no garantiza que los trabajos creados puedan compensar la magnitud de los destruidos.

¿Por qué esta vez es distinto?

En revoluciones pasadas, como la industrial, la desaparición de ciertos empleos fue contrarrestada por el surgimiento de nuevas oportunidades. Las fábricas desplazaron a los artesanos, pero generaron millones de trabajos en la producción industrial. La revolución informática hizo algo similar con la creación de empleos en tecnología y servicios digitales.

Sin embargo, el avance de la IA plantea un escenario completamente distinto. Las máquinas no solo reemplazan tareas rutinarias o repetitivas; ahora desempeñan funciones cognitivas complejas, como la resolución de problemas, el análisis de datos o incluso la creatividad. Esto implica que muchas profesiones consideradas «intocables» también están en riesgo: desde diagnósticos médicos hasta el diseño arquitectónico o la generación de contenidos.

Un estudio reciente de Goldman Sachs estima que hasta 300 millones de empleos en Europa y Estados Unidos podrían ser automatizados en la próxima década. Esto no solo plantea un desafío técnico, sino que también amenaza con profundizar la desigualdad social al dejar a millones de personas sin oportunidades laborales en sectores emergentes.

Ejemplo reciente: La huelga de estibadores en Estados Unidos

Un ejemplo claro de este impacto es la reciente huelga de estibadores en EEUU. Miles de trabajadores en los principales puertos del país paralizaron las operaciones para protestar contra la automatización de sus funciones y exigir mejores condiciones laborales.

Este conflicto es un reflejo de lo que podría suceder en otros sectores si no se toman medidas inmediatas para equilibrar los beneficios de la tecnología con el bienestar de las personas.

Frente a este panorama, ¿qué podemos hacer?

Es urgente replantear cómo funciona nuestra economía y cómo nos preparamos para el futuro. En IEBS creemos que, aunque no tenemos todas las respuestas, es posible actuar con rapidez y decisión si trabajamos en dos pilares fundamentales:

Formación de líderes valientes y preparados: Necesitamos personas capaces de tomar decisiones difíciles, que miren más allá de lo inmediato y asuman riesgos en favor del bien común. Líderes que comprendan cómo integrar la tecnología sin perder el foco humano.

Redefinición de los valores empresariales: Es hora de cambiar las prioridades. Las empresas deben dejar de centrarse únicamente en la productividad y comenzar a poner en el centro el bienestar de las personas y la sostenibilidad.

Prepararnos ante lo que viene: Sin lugar a dudas aquellos que dominen estás tecnologías y desarrollen las habilidades que más nos diferencian de las máquinas tendrán mayores oportunidades que el resto.

El futuro está en nuestras manos.

Reflexionar y actuar es el primer paso para construir un futuro más inclusivo, donde la tecnología sea una herramienta para mejorar nuestras vidas, no para reemplazarnos.

Fuente.


viernes, 3 de enero de 2025

Más difícil es discernir que opinar

Obsesionados con la opinión, la era digital, con su acceso casi universal, ha convertido las redes sociales en un lugar propicio para la insustancialidad y el encontronazo con los demás. ¿En verdad necesitamos opinar de todo, incluso de lo que desconocemos?
Cada vez que hay una catástrofe o un escándalo, las redes sociales se pueblan de «expertos» que deciden opinar. Quienes en diciembre de 2021 opinaban de fútbol se convirtieron, por ciencia infusa, en refinados estrategas cuando Rusia invadió Ucrania en febrero del año siguiente. Lo mismo sucedió con la pandemia: los epidemiólogos brotaron de cada byte.
En la antigüedad clásica muy probablemente se sonreirían si se sometiesen a una jornada de lidia en los medios digitales. La opinión sin más fundamento que una primaria impresión fue despreciada por los principales filósofos, en especial por los sistémicos desde Platón: aspirar a la verdad nos invita a despojarnos de nuestras irreflexivas impresiones. Hoy en día, después de milenios de pensamiento y ciencia, vivimos en un contexto que promueve la opinión por encima de la mesura en el momento de tomar la palabra y el respeto al semejante. ¿En verdad necesitamos opinar de todo, en cualquier momento y todo el mundo?

El origen de la opinión
Nacemos diferentes los unos de los otros. La igualdad, en términos objetivos y absolutos, es un imposible: no existiría pluralidad en el cosmos si todas las cosas existentes tuviesen una misma naturaleza. Es también por ello que la diversidad es deseable. Gracias a ella habitamos una existencia posible, extensa y compleja, colmada de posibilidades vitales.

Gracias a la diversidad habitamos una existencia colmada de posibilidades vitales
Ser diferentes entre nosotros nos permite tener entidad y, por el hecho de ser, estar, es decir, interrelacionarnos con cuanto nos rodea. Al conocer lo diferente experimentamos diferentes sentimientos, impresiones y situaciones. Y de este proceso surge la opinión, la realidad deformada bajo nuestra personalísima mirada.
Curso online en UDEMY. Clic para acceder.
El acto de opinar no tiene nada de perverso ni de indeseable. Como seres pensantes, necesitamos de la creación de impresiones primarias para dotar a nuestra mente de una información más elaborada que la que nos ofrecen los sentidos. Esta función tiene el origen biológico de generar un proceso instintivo que permita identificar peligros y beneficios a largo plazo y sin precisar grandes recursos cerebrales, como es el caso de la memoria. Bajo un proceso más complejo, este instinto primario se convierte, unido a la consciencia, en un mapa mental de placer o disgusto –también de atracción-repulsa– que se vincula a nuestra experiencia.
Por supuesto, a través del proceso cognitivo de distinción y de los matices con los que nos alimenta el lenguaje refinamos nuestras opiniones. Al distinguir unos alimentos o platos que preferimos frente a otros, nuestra manera de vestir y proyectar nuestra imagen o la primera impresión que tenemos de una persona que acabamos de conocer son tres posibles familias de opiniones que configuran nuestro «estar» en el entorno que nos rodea.
A partir de este nivel, la legitimidad de la opinión empieza a quebrarse. En el momento en el que proyectamos nuestras opiniones más allá de su ámbito de aplicación, o sea, nosotros mismos, esta clase de juicios pierden su valor. La esencia de nuestro ser y la del resto de naturalezas que pueblan la existencia es la verdad. Cuando hablamos de esas otras cosas y aquellos otros fenómenos que no pertenecen a nuestra existencia solo hay dos disposiciones posibles: la equivalencia de nuestro juicio, como observadores, con la genuina naturaleza de lo observado o un juicio falso. La opinión, al requerir necesariamente una criba de la realidad respecto de nosotros mismos, siempre va a incorporar falsedad.
En ciencia hay una clase de opinión que es imprescindible para alcanzar conocimiento: la opinión facultada. Para que una opinión sea facultada debe apoyar las impresiones personalísimas en hechos bien medidos y analizados para los que se persigue objetividad. La impresión subjetiva del investigador supone un necesario punto de partida y una meta que una correcta puesta en práctica del metodismo científico, apoyado en el estricto rigor, avalará o refutará.

Suspender el juicio, la clave
Ahora bien, como escribió Josep Pla en su Cuadern gris (Cuaderno gris), «es mucho más difícil describir que opinar. Infinitamente más. En vista de ello, todo el mundo opina». El escritor palafrugellense se refería a la literatura, pero su malestar era también extensible a su época, en la que la opinión pública estaba influida activamente por la prensa. «Describir» viene a ser un equivalente oportuno de «discernir». Al discernir necesitamos un esfuerzo por analizar objetivamente la realidad mediante el análisis racional. Discernir nos desliga de la percepción del «yo»: trascendemos de cuanto nos rodea a un medio por el que alcanzar lo existente y unirnos a él.
Curso gratuito en UDEMY. Clic para acceder.
Al discernir necesitamos un esfuerzo por analizar objetivamente la realidad mediante el análisis racional
Emparentado con el movimiento escéptico enraizado en la tradición occidental desde la época de Alejandro Magno, el filósofo y monje indio Nāgārjuna propuso, en el siglo II de nuestra era, la suspensión del juicio. Con fines equivalentes, esta necesidad puede alcanzarse desde el extremo del reconocimiento de las esencias o de su negación, como sostuvo este sabio budista: para él, nada posee naturaleza propia, incluso el lenguaje es engañoso. Todo está vacío (sunya).
Con un existencia llena o vacía, la suspensión del juicio permite resetear nuestra propia capacidad para crear opiniones o aspirar a verdades. En una época dominada por las redes sociales que, a modo de modernas ágoras, han universalizado la expresión, son pocas las personas que se resisten al deseo de proferir su opinión sobre cuestiones variopintas, muchas de las cuales completamente desconocidas para ellas. El enredo en discusiones y la fuerza de la identidad que confiere la expresión de una opinión nos impiden también, con demasiada frecuencia, dar el brazo a torcer incluso cuando descubrimos nuestro equívoco
Opinar es legítimo y necesario cuando nuestra opinión se limita a nosotros mismos y nuestras circunstancias, pero cuando la opinión amenaza con sustituir el conocimiento objetivo solo contribuimos al ruido en la discusión y a la ceguera interior, parafraseando a Saramago. O, como llevan cantando Los Punsetes desde 2014: «Que no pase un día sin que des tu opinión de mierda / Que no pase un día sin que cuentes tus miserias / Ni un día sin hacer a alguien de menos / Ni un día sin abrir la caja de los truenos».

miércoles, 1 de enero de 2025

Hay una estrecha relación entre la microbiota y el deterioro de la salud mental

En los últimos años ha aumentado la visibilidad de los trastornos mentales como la ansiedad o la depresión en los medios de comunicación. Por ejemplo, un informe publicado en 2023 reveló que un 17 % de los jóvenes universitarios españoles tomaban medicamentos para paliar la ansiedad o los síntomas depresivos que sufrían.
Está claro que el miedo, la incertidumbre y la saturación provocada en los centros de salud y hospitales por la pandemia del covid-19 causó estragos. En estos casos, se identifica claramente la causa que puede desencadenarlo. Pero ¿y si le dijese que la alimentación también puede tener relación con el aumento estas patologías?

Un arsenal de pruebas
A raíz del surgimiento de movimientos como el realfooding o las dietas basadas en vegetales (veganismo, flexitarianismo, etc.), la reputación de los productos ultraprocesados ha caído en picado. Y uno de los últimos argumentos para reducir su consumo son las numerosas evidencias que sugieren una conexión entre su ingesta excesiva y la aparición de problemas mentales.
Esta es, por ejemplo, la conclusión de una revisión reciente de investigaciones, que vinculó el consumo elevado de esos alimentos y el riesgo de padecer síntomas relacionados con trastornos depresivos o de ansiedad, aunque aún no se sabe a ciencia cierta por qué ocurre.
Las pruebas son abrumadoras. Si examinamos los análisis uno por uno nos llamará la atención, por ejemplo, un trabajo realizado en Corea del Sur que revelaba una probabilidad 1,4 veces mayor de padecer depresión si mediaba una dieta generosa en ultraprocesados, con mayores efectos entre las mujeres. Otra investigación llevada a cabo en Estados Unidos arrojaba datos similares: la población que realizaba menos ejercicio y comía habitualmente este tipo de productos también era más propensa a desarrollar ese trastorno.
Los resultados del estudio SUN Project, que examinaba los efectos en jóvenes universitarios del ámbito mediterráneo, fueron incluso más preocupantes, dada la edad de los participantes. Y, por último, el seguimiento a personas sin síntomas depresivos previos durante más de cinco años en Francia vinculó un incremento en su aparición al consumo de bebidas, salsas y productos con grasas añadidas. De hecho, las bebidas con edulcorantes artificiales parecen estar relacionadas con un posible desencadenamiento de la depresión.

La microbiota entra en escena
La dieta, la actividad física, la edad y el género son factores a tener en cuenta, pero muchos trabajos han puesto de manifiesto el papel protagonista de la microbiota intestinal en esta conexión.
Los microorganismos que habitan nuestro sistema digestivo se distribuyen en filos, que a su vez se componen de diversos géneros. Los filos más abundantes son Firmicutes y Bacteroidetes, pero hay otros importantes como Actinobacterias, Fusobacterias, Proteobacterias y Verrucomicrobia. Dentro de los numerosos géneros, el más conocido es el Bifidobacterium.
Pues bien, se ha comprobado tanto en estudios con animales como en humanos que el número de bacterias Firmicutes disminuye en los cuadros de ansiedad, mientras que prolifera la población de Bacteridetes y Fusobacterias. En el contexto de la depresión, Prevotella, Klebsiella y Clostridium son los géneros más asociados con la microbiota intestinal.
Idealmente, la microbiota debería disfrutar de una proporción equilibrada de filos y géneros, lo que se conoce como eubiosis. Cuando se rompe la armonía, aparece el efecto contrario: la disbiosis, relacionada no solo con la depresión o la ansiedad, sino con un buen número de patologías crónicas. Por ejemplo, géneros que pueden considerarse como proinflamatorios se encuentran en mayor medida en individuos con estados depresivos o ansiosos.
Además, el 90 % de la serotonina del organismo es generada por la microbiota, circunstancia que juega un papel importante en la regulación del denominado eje intestino-cerebro.

Dieta saludable para recuperar la armonía bacteriana
Si queremos revertir la disbiosis, una de las opciones es recurrir a los probióticos, aunque cambiar los hábitos alimenticios parece arrojar mejores resultados. Esto se debe a que la microbiota obtiene gran parte de su energía a través de la dieta, por lo que una modificación en la ingesta tiene un efecto directo en la proporción de filos y géneros.
En este sentido, patrones dietéticos occidentalizados –caracterizados por la abundancia de alimentos de origen animal, el abuso de ultraprocesados y las técnicas culinarias poco saludables– se asocian a unos niveles mayores de ansiedad y depresión, en contraposición con dietas como la mediterránea, la nórdica o la japonesa. Una ingesta elevada de ácidos grasos poliinsaturados procedentes del pescado, las frutas, las verduras, los cereales integrales y los alimentos fermentados podría favorecer un estado de eubiosis.
Aunque la ansiedad y la depresión tengan múltiples causas, está claro que el consumo frecuente de alimentos ultraprocesados podría incrementar el riesgo de padecerlos o empeorar sus síntomas.


Entradas populares

Quizás también te interese:

Lo que piensas de otra persona, es lo que se expande

Si tus pensamientos sobre la persona a la que quieres tiene que ver con lo que no funciona, con lo que no te gusta, con lo que deberían se...